Ni Freud ni Lacan eran progresistas. Lacan (1975) decía: "No hay
progreso. Lo que se gana de un lado se pierde del otro. Como no sabemos
lo que perdimos, creemos que ganamos". Estas palabras evocan las
palabras de Pepe Mujica cuando dice: "No compras con plata. Compras con
el tiempo de tu vida que gastas para conseguirla". Él también dice que
“Ocupamos el templo con el dios Mercado, él nos organiza la economía, la
política, los hábitos, la vida y hasta nos financia en cuotas de
tarjeta la apariencia de felicidad”. En efecto, este es el nombre de la
crisis que vivimos en el mundo de hoy: Capitalismo rampante, ese
discurso que impera en todo lo que hacemos con esa ilusa idea de que
estamos progresando. ¿Progresado hacia dónde? Lo que se observa
verdaderamente es que a mayor progreso, más cerca estamos de la
autodestrucción. Ya lo dijo también Mujica, que parece lacaniano cada
vez que habla del discurso
capitalista: "Si aspiráramos en esta humanidad a consumir como un
americano promedio, son imprescindibles tres planetas para poder vivir".
Y también: "Prometemos una vida de derroche y despilfarro,
que en el fondo constituye una cuenta regresiva contra la naturaleza y
contra la humanidad como futuro”.
Desde 1973 Lacan ya hablaba de
la crisis que se vive hoy. Él había entendido la lógica del capitalismo,
por eso su conclusión frente a esa máquina demoledora y demoníaca que
no tiene freno fue “somos todos proletarios.” ¿Qué significa esto? Que
"hay una precarización general, mundial, de cada uno, que corresponde al
desarrollo actual del capitalismo y que él ha entendido hace más de 40
años" (Miller, 2009).
Incluso, a pesar del desarrollo de la ciencia y la tecnología, que se
suma a esa ilusión efímera de progreso de la humanidad, el malestar de
la cultura persiste. Ya lo había también previsto Freud en su texto El
malestar en la cultura, texto de una actualidad ominosa. "El malestar
sigue, no hay liberación" (Miller, 2009). ¿Qué hacer entonces con esta
crisis que anticipa un futuro oscuro, tanático, apocalíptico? Dice
Mujica: “Hemos nacido sólo para consumir y consumir y cuando no podemos,
cargamos con la frustración, la pobreza y hasta la automarginación y
autoexclusión”. ¿Nacimos solo para consumir, y no para vivir?
“Prometemos una vida de derroche y despilfarro, que en el fondo
constituye una cuenta regresiva contra la naturaleza y contra la
humanidad como futuro” (Mujica).
¿El psicoanálisis piensa en el futuro? Toda persona se piensa a sí
misma en el futuro, no sin angustia, hoy exacerbada frente a esa
precarización que produce el discurso capitalista. "Hoy los jóvenes
conocen esta angustia. Quizás ellos no pueden decirla, pero tienen esta
angustia. Es importante permitir a cada uno acercarse para ver de qué se
trata esa angustia" (Miller, 2009). Los jóvenes quisieran un porvenir
seguro, pero la máquina capitalista produce una paradoja, como la
produce con la ilusa idea de progreso y felicidad al consumir: "cuando
el capitalismo trabaja cada día más sobre el tema de la seguridad, la
inseguridad aumenta. Y de una cierta manera la infelicidad del
capitalismo es que cuando empieza a trabajar sobre un punto para
suprimirlo, lo refuerza (...) Y la precariedad aumenta en la medida que
aumenta la seguridad, la promesa de seguridad". (Miller, 2009). Mujica
lo dice así: "El hombrecito promedio a veces sueña con vacaciones y
libertad. Siempre
sueña con concluir las cuentas, hasta que un día el corazón se para y
adiós”.
UN BLOG SOBRE PSICOANÁLISIS LACANIANO. Los textos cortos aquí publicados, aparecieron en el semanario La Hoja de Medellín, entre los años 1995 y 1999, en una columna titulada «Sentido Común». A partir del 18 de julio de 2007, he empezado a publicar otros textos cortos, reflexiones, ideas, desarrollos teóricos del psicoanálisis lacaniano. Espero les sea de utilidad para pensar al sujeto y como introducción al psicoanálisis. Bienvenidos!!
viernes, 24 de noviembre de 2017
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
553. Las clínicas de urgencias subjetivas
Las clínicas de urgencias subjetivas son espacios dedicados a atender crisis emocionales o psíquicas desde una perspectiva psicoanalítica la...
-
El padre alcahuete es el que encubre a su hijo en algo que se quiere ocultar. Este padre suele ser permisivo y prodiga un amor incondicional...
-
El sueño, lo dice Freud (1915-16) claramente, "es un sustituto de algo cuyo saber está presente en el soñante. pero le es inaccesible...
-
La estructura del lenguaje nos somete a la lógica de la diferencia significante, la cual es siempre una diferencia binaria. “La cuestión de ...