Para hacer el diagnóstico de la estructura, el psicoanalista no se fija
en la conducta del paciente, ni en su inteligencia o su bondad, o si
tiene buenas costumbres o viste de forma extravagante, no; “Seríamos muy
inocentes si a juzgar por cómo viste un analizante podríamos elaborar
un diagnóstico de estructura” (Pérez, 2018). El diagnóstico de la
estructura la hace el analista escuchando al paciente. Por eso se dice
que la clínica psicoanalítica es una clínica de la escucha, opuesta a la
clínica médica, que es una clínica de la mirada: ir a ver qué tiene el
paciente: dónde le duele, qué lesión tiene, a qué responde su malestar:
un virus, una bacteria, etc.
Así pues, “nada puede decir el
psicoanálisis por la conducta de un sujeto; repito: nada. Si un sujeto
se pone a gritar en una esquina cualquiera y, a la vez, a romper vidrios
de un coche y, a la vez, a golpear a la gente: eso, para los
psicoanalistas, no significa más que un sujeto que grita, rompe vidrios y
golpea” (Pérez, 2018). Para hacer el diagnóstico de la estructura
psíquica de un sujeto, es decir, llegar a saber si es un psicótico, un
perverso o un neurótico, hay que determinar la posición subjetiva de ese
sujeto, y esto solo se hace escuchando lo que él tiene para decir de lo
que le está pasando y lo que está pensando sobre él mismo y el mundo
que le rodea.
El diagnóstico de la estructura clínica es muy
importante en el trabajo analítico, ya que con él se puede determinar si
se recibe o no en análisis a ese paciente que viene a terapia. Para
determinar la posición subjetiva del sujeto en cada una de las
estructuras clínicas, se podría establecer, en términos generales, que
"el neurótico es justamente el sujeto que tiene la más aguda experiencia
de la falta de la causa de ser" (Miller, 1997), es decir, es el que
experimenta, de la manera más aguda, su falta de ser: se pregunta
«¿quién soy yo?», «¿para qué existo?», «¿cuál es el sentido de mi
existencia?», y además, sabe que se va a morir. El sujeto neurótico es
el sujeto de la duda, encarna perfectamente al sujeto cartesiano, ese
que duda de todo: no sabe lo que quiere, no sabe para dónde va, no sabe
si le gusta lo que hace, o si lo que hizo estuvo bien o mal hecho, etc.
En
cuanto a la posición subjetiva de un perverso se puede decir que un
verdadero perverso es un sujeto que “ya sabe todo lo que hay que saber
sobre el goce” (Miller, 1997). El sujeto perverso no tiene dudas sobre
cómo alcanzar la satisfacción sexual: sabe a dónde ir, qué hacer, cómo
hacerlo y con quién. Es muy distinta esta posición a la del neurótico,
el cual permanentemente se está preguntando si él está gozando o no, o
si alcanzó la satisfacción sexual o no. Un verdadero perverso “sabe muy
bien que existe para gozar y el goce le es, en sí mismo, una
justificación de la existencia.” (Miller). Piénsese por ejemplo en el
asesino en serie Garavito, abusador sexual y homicida de más de
doscientos niños en Colombia.
Y con respecto a la psicosis, lo
que fundamentalmente caracteriza al psicótico es que se trata de un
sujeto de la certeza: él tiene una certeza sobre lo que le está pasando,
y esta certeza funda su delirio -por ejemplo: «soy la mujer de Dios y
he venido a crear una nueva raza de hombres» (caso Schreber de Freud,
1911)-. La certeza del psicótico suele recaer sobre su ser o sobre la
persecución por parte de un extraño, es decir, el sujeto testimonia
tener experiencias inefables o experiencias de certeza absoluta, ya sea
con respecto a su identidad o que un enemigo lo está acosando. "Un
paranoico sabe por qué existe, tiene una razón para existir” (Miller,
1997). Schreber, por ejemplo, “sabe que existe para transformarse en
mujer y, con Dios, producir una nueva humanidad. Cuando alguien tiene
una misión como ésta podemos decir que su existencia está justificada.”
(Miller).
UN BLOG SOBRE PSICOANÁLISIS LACANIANO. Los textos cortos aquí publicados, aparecieron en el semanario La Hoja de Medellín, entre los años 1995 y 1999, en una columna titulada «Sentido Común». A partir del 18 de julio de 2007, he empezado a publicar otros textos cortos, reflexiones, ideas, desarrollos teóricos del psicoanálisis lacaniano. Espero les sea de utilidad para pensar al sujeto y como introducción al psicoanálisis. Bienvenidos!!
lunes, 26 de febrero de 2018
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
553. Las clínicas de urgencias subjetivas
Las clínicas de urgencias subjetivas son espacios dedicados a atender crisis emocionales o psíquicas desde una perspectiva psicoanalítica la...
-
El padre alcahuete es el que encubre a su hijo en algo que se quiere ocultar. Este padre suele ser permisivo y prodiga un amor incondicional...
-
El sueño, lo dice Freud (1915-16) claramente, "es un sustituto de algo cuyo saber está presente en el soñante. pero le es inaccesible...
-
La estructura del lenguaje nos somete a la lógica de la diferencia significante, la cual es siempre una diferencia binaria. “La cuestión de ...