El hombre es, evidentemente, un animal enfermo; "la enfermedad no es
para él un accidente, sino que le es intrínseca, que forma parte de su
ser, de lo que podemos definir como su esencia" (Miller, 2011).
Así pues, "pertenece a la esencia del hombre ser enfermo, hay una falla
esencial que le impide estar completamente sano. Nunca lo está"
(Miller). Esto es algo que el psicoanálisis nos enseña permanentemente:
el ser humano carece de una armonía con su naturaleza. El ser humano es
un ser desnaturalizado, y lo es fundamentalmente por ser un ser pensante,
racional, que hace uso de símbolos para hacerse una representación del
mundo y de sí mismo. Esto es lo que fundamentalmente lo diferencia de
los animales: el hacer uso del lenguaje. El ser humano es un
hablanteser.
Entonces, nada de lo que haga el ser humano es natural, porque es un ser
reflexivo. "Este es un modo de decir que está alejado de sí mismo, que
le resulta problemático coincidir consigo mismo, que su esencia es no
coincidir con su ser, que su para sí se aleja de su en sí" (Miler,
2011). ¿Qué enseña el psicoanálisis sobre este «sí mismo»? Que está
hecho de goce, es decir, que ese «sí mismo», su ser más profundo, no es
otra cosa que su plus de gozar. ¿Y esto que es? Es la forma particular
que tiene cada sujeto de satisfacer sus impulsos sexuales y agresivos,
esos dos impulsos que en el ser humano no tienen ningún tipo de
autocontrol. El control de los impulsos sexuales y agresivos -lo que
Freud llamó pulsión de vida y pulsión de muerte- viene siempre de
afuera, de la cultura, que le demanda al sujeto la renuncia a esos
impulsos para poder vivir en comunidad, lo cual no deja de crearle al
sujeto un cierto malestar: el malestar en la cultura.
El psicoanálisis invita a cada sujeto, uno por uno, llegar a conocer,
llegar a saber sobre ese «sí mismo»; en eso consiste un psicoanálisis:
que el sujeto se acerque a este en sí, y "alcanzarlo sólo puede ser el
resultado de una severa ascesis" (Miller, 2011), una profunda limpieza, o
mejor, un profundo conocimiento de ese «sí mismo». Elucidar el plus de
gozar en que reside la sustancia del sujeto es el objetivo de todo
análisis -eso que se denomina en la teoría lacaniana su fantasma
fundamental-.
UN BLOG SOBRE PSICOANÁLISIS LACANIANO. Los textos cortos aquí publicados, aparecieron en el semanario La Hoja de Medellín, entre los años 1995 y 1999, en una columna titulada «Sentido Común». A partir del 18 de julio de 2007, he empezado a publicar otros textos cortos, reflexiones, ideas, desarrollos teóricos del psicoanálisis lacaniano. Espero les sea de utilidad para pensar al sujeto y como introducción al psicoanálisis. Bienvenidos!!
martes, 29 de mayo de 2018
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
553. Las clínicas de urgencias subjetivas
Las clínicas de urgencias subjetivas son espacios dedicados a atender crisis emocionales o psíquicas desde una perspectiva psicoanalítica la...
-
El padre alcahuete es el que encubre a su hijo en algo que se quiere ocultar. Este padre suele ser permisivo y prodiga un amor incondicional...
-
El sueño, lo dice Freud (1915-16) claramente, "es un sustituto de algo cuyo saber está presente en el soñante. pero le es inaccesible...
-
La estructura del lenguaje nos somete a la lógica de la diferencia significante, la cual es siempre una diferencia binaria. “La cuestión de ...