¿Se puede dialogar con una máquina? Al parecer, todavía no, pero si se
pudiera, como lo hace Theodore Twombly con su sistema operativo en la
película Her (Ella),
habría que preguntarse si allí, en la máquina, encontraremos un sujeto.
Lacan decía que una máquina puede pensar, pero no puede saber nada, es
decir, que un sistema cibernético puede manejar mucha información, pero
eso no significa que sabe mucho; manejar información no es saber (Bassols, 2012).
"Google nos da mucha información, pero es tonta como un cubo; es decir,
no sabe nada, dispone de mucha información que nos puede ser muy útil,
pero saber, lo que se llama saber, nada" (Bassols).
El saber complica mucho la existencia del sujeto, es algo que le impide
adaptarse a la realidad; "lo más óptimo para adaptarse a la realidad es
tener información, pero no saber demasiado. Cuando uno sabe demasiado
empieza a ser peligroso para el sistema, peligroso incluso para el
sistema educativo, especialmente para el sistema educativo que reduce el
saber a la información" (Bassols, 2012). En efecto, la información está
por todos lados; solo hay que saber dónde hallarla. Pero tener una
posición crítica frente a lo que se aprende y lo que se enseña, eso es
otra cosa. Esto es lo que hace al sujeto ineducable, ingobernable,
difícil de adoctrinar, como pretenden ciertas ideologías políticas
contemporáneas, las cuales, a su vez, buscan que el sujeto sea un
ignorante para poderlo manipular. El sujeto no es una máquina que se
dedica a repetir lo que se le enseña -como sucede con la educación
contemporánea-; el sujeto también sabe, es decir, reflexiona,
interpreta; digámoslo al revés: para que haya saber, se necesita de la
existencia de un sujeto; sin sujeto lo que hay es información. El sujeto
es el que le da sentido a la información; éste aparece allí donde la
información adquiere alguna significación.
Hay otra cosa que la máquina tampoco puede hacer: gozar, es decir,
satisfacer sus pulsiones, y gozar sí que complica la vida del sujeto.
Además, para gozar se necesita de un cuerpo, de un organismo vivo, cosa
que la máquina no tiene. "Lo que una máquina no podrá hacer nunca, al
menos hasta que tengamos noticia de ello, es gozar" (Bassols, 2012). Una
máquina no puede dar signos de goce, dar signos de que está gozando,
como tampoco da signos de que engaña. Una máquina no engaña, no sabe
engañar, cosa que sí sabe hacer el sujeto. El sujeto puede gozar, puede
saber y sobre todo que puede fingir que finge (Bassols), es decir,
engañar. Las máquinas no engañan; ellas responden adecuadamente y sin
mentir a lo que se les solicita; en cambio, si algo sabe hacer el sujeto
es mentir, engañar, borrar sus huellas.
"Cuando hay un sujeto las cosas se complican mucho, es cierto, el sujeto
está profundamente inadaptado a la realidad, por el hecho de hablar,
por el hecho de gozar hablando" (Bassols, 2012). Por esta razón al
sujeto se lo encuentra cuando este falla, erra, se equivoca, se tropieza
o miente. Un sujeto habla, un sujeto goza, un sujeto desea, y eso lo
hace absolutamente distinto de una máquina, de un sistema cibernético.
El sistema cibernético es el sistema con el que la psicología cognitiva
piensa al ser humano, lo cual es contrario a lo que plantea el
psicoanálisis, ya que para este "el sujeto que habla no puede ser
reducido a un sistema cibernético" (Bassols) o al cerebro, como lo hacen
los neurocientíficos, quienes buscan reducir el inconsciente a una
memoria o una huella en el cerebro; por eso, a la hora de pensar "¿quién
piensa?", se le complican las cosas: ¿piensa el cerebro?, ¿piensan las
neuronas?, ¿acaso éstas gozan? Aquí es donde el psicoanálisis interviene
introduciendo su concepto de sujeto, sujeto de la palabra, del lenguaje
y del goce (Bassols).
UN BLOG SOBRE PSICOANÁLISIS LACANIANO. Los textos cortos aquí publicados, aparecieron en el semanario La Hoja de Medellín, entre los años 1995 y 1999, en una columna titulada «Sentido Común». A partir del 18 de julio de 2007, he empezado a publicar otros textos cortos, reflexiones, ideas, desarrollos teóricos del psicoanálisis lacaniano. Espero les sea de utilidad para pensar al sujeto y como introducción al psicoanálisis. Bienvenidos!!
jueves, 28 de febrero de 2019
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
553. Las clínicas de urgencias subjetivas
Las clínicas de urgencias subjetivas son espacios dedicados a atender crisis emocionales o psíquicas desde una perspectiva psicoanalítica la...
-
El padre alcahuete es el que encubre a su hijo en algo que se quiere ocultar. Este padre suele ser permisivo y prodiga un amor incondicional...
-
El sueño, lo dice Freud (1915-16) claramente, "es un sustituto de algo cuyo saber está presente en el soñante. pero le es inaccesible...
-
La estructura del lenguaje nos somete a la lógica de la diferencia significante, la cual es siempre una diferencia binaria. “La cuestión de ...