¿Se interesa el psicoanálisis en la vida afectiva de los seres humanos?
Los que hacen una crítica al psicoanálisis, suponen que él es muy
racionalista, ya que invita a pensar, a razonar, a saber sobre la causa
del sufrimiento y los síntomas neuróticos -lo cual es cierto-. Pero el
mismo Freud decía: "como psicoanalista debo interesarme más por los
procesos afectivos que por los intelectuales, más por la vida anímica
inconciente que por la conciente" (1914, p. 246). Claro, y sobretodo
porque a la cura se entra por la puerta del amor (Miller, 1989). La
transferencia misma, ese conjunto de afectos que se presentan entre el
paciente y el analista, no es otra cosa que amor; amor de transferencia,
la llamó Freud. En efecto, Freud, observa cómo los pacientes
transfieren una serie de afectos a la persona del analista, repitiendo
"relaciones anteriores con otras figuras, especialmente con los
progenitores" (Evans, 1996).
¿Qué mejor texto para explicar esa transfernecia de afectos que el de Sobre la psicología del colegial
(1914)? Aquí Freud se ocupa de la transferencia, ya no sobre la persona
del analista, sino del profesor. Freud describe en este texto el
interés que demuestran los estudiantes hacia sus profesores y cómo
aquellos los cortejan o se apartan de ellos, les manifiestan simpatías o
antipatías, se fijan en su carácter y provocan intensas revueltas, o
simplemente se asume frente a ellos la más total sumisión; se espían sus
pequeñas debilidades y se sienten orgullosos por su saber y su sentido
de la justicia (Freud).
La explicación en Freud no se deja
esperar; él dirá que las actitudes afectivas hacia otras personas, tan
relevantes en la posterior conducta de cada sujeto, quedan establecidas
en una época temprana de la vida: "Ya en los primeros seis años de la
infancia el pequeño ser humano ha consolidado la índole y el tono
afectivo de sus vínculos con personas del mismo sexo y del opuesto; a
partir de entonces puede desarrollarlos y trasmudarlos siguiendo
determinadas orientaciones, pero ya no cancelarlos. Las personas en
quienes de esa manera se fija son sus padres y sus hermanos. Todas las
que luego conozca devendrán para él unos sustitutos de esos primeros
objetos del sentimiento" (Freud, 1914, p. 248-49). Así pues, todas las
personas que posteriormente conoce un sujeto -médicos, terapéutas,
jefes, educadores y hasta la pareja que se elige-, todas ellas reciben
esa herencia de sentimientos que vienen de las primeras relaciones de
objeto que se establecen en la primera infancia al lado de los padres y
cuidadores.
Así pues, cuando un sujeto siente simpatía o
antipatía hacia una persona o su docente, a cuya adquisición ellos han
contribuido poco, ese sentimiento no es gratuito; se ha producido una
transferencia de afectos desde esos primeros objetos de amor y odio
(ambivalencia de sentimientos) que se consolidan en la primera infancia,
hacia las personas que se conocen ahora, en el presente; igualmente,
"toda la elección posterior de amistades y relaciones amorosas se
produce sobre la base de huellas mnémicas que aquellos primeros
arquetipos dejaron tras sí" (Freud, 1914, p. 249).
Se comprende ahora lo que sucede en el encuentro con los maestros -y las
demás personas que se conocen en la vida adulta-. Ellos se convierten
en sustitutos del padre o de la madre y se transfiere sobre ellos el
respeto y las expectativas de los padres de aquellos años infantiles, y
se empieza a tratarlos como a los padres en casa. Se les dirige
sentimientos tiernos o agresivos, es decir, se les sale al encuentro con
la ambivalencia de sentimientos que se adquirieron en la familia, y con
el auxilio de esta actitud se combate con ellos como se estába
habituado a hacerlo con los padres en la primera infancia (Freud, 1914).
UN BLOG SOBRE PSICOANÁLISIS LACANIANO. Los textos cortos aquí publicados, aparecieron en el semanario La Hoja de Medellín, entre los años 1995 y 1999, en una columna titulada «Sentido Común». A partir del 18 de julio de 2007, he empezado a publicar otros textos cortos, reflexiones, ideas, desarrollos teóricos del psicoanálisis lacaniano. Espero les sea de utilidad para pensar al sujeto y como introducción al psicoanálisis. Bienvenidos!!
martes, 27 de agosto de 2019
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
553. Las clínicas de urgencias subjetivas
Las clínicas de urgencias subjetivas son espacios dedicados a atender crisis emocionales o psíquicas desde una perspectiva psicoanalítica la...
-
El padre alcahuete es el que encubre a su hijo en algo que se quiere ocultar. Este padre suele ser permisivo y prodiga un amor incondicional...
-
El sueño, lo dice Freud (1915-16) claramente, "es un sustituto de algo cuyo saber está presente en el soñante. pero le es inaccesible...
-
La estructura del lenguaje nos somete a la lógica de la diferencia significante, la cual es siempre una diferencia binaria. “La cuestión de ...