Hay una vertiente "localizacionista" en las neurociencias, que intenta
situar el lenguaje en una zona del cerebro. A Lacan esto le pareció un
delirio, ya que el sujeto está habitado por el lenguaje; “cuando vivimos
en el campo del lenguaje, cualquier parte de nuestro cuerpo puede
pensar” (Bassols, 2012).
Esto significa que hay un saber inscrito en el cuerpo; “el saber puede
estar inscrito en mi cuerpo, por ejemplo, en un síntoma sin que yo lo
sepa, es un saber que me habita” (Bassols). Es lo que descubre Freud
estudiando los síntomas histéricos, que una conversión histérica (como
la de Sabina en la película Un método peligroso) es un síntoma
inscrito, o mejor, escrito en el cuerpo, un síntoma que dice una verdad
que el sujeto mismo ignora o calla, una verdad que el sujeto ha
reprimido.
Lo anterior significa que en algún lugar hay un saber en el cuerpo “que
no se puede resumir en la información de su sistema cibernético
neuronal” (Bassols, 2012); los sueños, así como los síntomas histéricos,
enseñan claramente que ahí se articula un saber más allá de la
conciencia (Bassols). La vertiente localizacionista de las neurociencias
piensa al lenguaje como un software, un software que se trae de
fábrica, inscrito en las neuronas o en los genes, pero esta idea es la
que Lacan señala como delirante; incluso fue un deliro que Freud tuvo,
lo cual se puede ver en su texto Proyecto de una psicología para neurólogos,
en el cual él dice que el lenguaje está inscrito en las neuronas, una
idea muy cercana a la de las neurociencias actuales (Bassols).
¿Está todo inscrito en las neuronas? Freud mismo también llegó a
dudarlo; se lo dice a Fliess, su colega: “no sé cómo he podido
endilgarte ese delirio, todo eso no puede estar inscrito en las
neuronas, ¡cuidado!” (Bassols, 2012). Este es el sueño de las
neurociencias, que ve con muy buenos ojos como la informática intenta
construir un aparato cibernético que pueda recordar, que pueda tener
escrito o inscrito en su “cerebro” todo lo real, “un sistema que
permitiera reproducir lo real en un sujeto y permitiera después borrarlo
por supuesto, y volver a recuperarlo de alguna manera” (Bassols).
Muchos psicoanalistas se han sumado a este propósito, además porque
piensan que el futuro del psicoanálisis está en las neurociencias; por
eso existe, desde hace ya algunos años, el neuropsicoanálisis; pero
¡cuidado!, como dijo Freud, “ahí el psicoanálisis no sólo desaparece
como tal, sino que además es totalmente infiel a sus principios”
(Bassols).
Lo que Freud descubre con la idea de inconsciente, es que este “no se
deja atrapar en una huella inscrita en el sistema nervioso central ni en
cualquier lugar que pensemos, en ningún soporte físico” (Bassols). Y
esto tiene que ver con que el “el sujeto que habla está habitado por lo
que llamamos significantes y los significantes no son signos, no son
simplemente signos […] por ejemplo, el humo como signo de que hay fuego.
El signo tiene una relación unívoca entre lo percibido y el signo que
utilizamos para nombrarlo o para significarlo: donde hay humo hay fuego”
(Bassols). El problema es que un significante no tiene nada que ver con
eso; un significante, elemento último en el que se descompone el
lenguaje, “no es una inscripción en la naturaleza, sea el sistema
nervioso central, sea incluso un chip o una parte de un disco duro”
(Bassols); un significante es más bien “una huella borrada, sólo podemos
funcionar como sujetos de la palabra cuando borramos la huellas”
(Bassols).
Mientras que en el mundo animal los animales dejan y siguen huellas (por
eso se les puede seguir o cazar), solo los seres humanos pueden borrar
sus huellas, y engañar; los animales no pueden borrar sus huellas para
engañar o para significar alguna otra cosa. “Cuando alguien borra su
huella, ahí hay un sujeto seguro” (Bassols, 2012). Cuando se descubre
que alguien ha borrado su huella, se puede estar seguro “de que ahí hay
sujeto del lenguaje, hay sujeto del significante, hay sujeto del goce y
del deseo también (Bassols). Así pues –es el gran problema de las
neurociencias actuales– “el sujeto humano no funciona por inscripciones,
por huellas, no es que un acontecimiento haya marcado una huella en mi
cerebro, y eso lo haga más o menos traumático y haya que modificarlo;
sino que el sujeto humano, el sujeto del placer, el sujeto del goce y
del lenguaje funciona por huellas borradas […] cuando hay una huella
borrada, una huella que falta, ahí hay sujeto del lenguaje” (Bassols).
Esto que parece tan enigmático, se puede explicar con la clínica. Cuando
un sujeto pasa por una experiencia traumática (una bomba, un atraco, un
accidente), el psicoanálisis se encuentra con que lo que queda en el
sujeto, lo que se repite, lo que vuelve una y otra vez, en sus sueños o
en sus síntomas, es algo que no había ocurrido, como por ejemplo, no
poder ayudar a una persona en un accidente, o no poder defenderse en un
atraco, o no haber tomado otra ruta en el estallido de una bomba, etc.
Así pues, “lo traumático es lo que no llegó a ocurrir, lo verdaderamente
traumático es lo que no llegó a ocurrir y ahora voy a usar una
expresión profundamente lacaniana, lo profundamente traumático es lo que
no dejaba de no ocurrir” (Bassols). Y esto es lo que Lacan llamó lo
real en el psicoanálisis; para el psicoanálisis lo real no es lo que se
percibe, sino aquello que no cesa de no representarse, aquello que no
cesa de no escribirse en lo que se recuerda o se percibe. “Es aquello
que está profundamente borrado, pero que retorna para intentar
realizarse en cada uno de nuestros pensamientos, en cada uno de nuestros
sueños, en cada uno de nuestros síntomas” (Bassols). Lo real es lo que no
cesa de no escribirse.
UN BLOG SOBRE PSICOANÁLISIS LACANIANO. Los textos cortos aquí publicados, aparecieron en el semanario La Hoja de Medellín, entre los años 1995 y 1999, en una columna titulada «Sentido Común». A partir del 18 de julio de 2007, he empezado a publicar otros textos cortos, reflexiones, ideas, desarrollos teóricos del psicoanálisis lacaniano. Espero les sea de utilidad para pensar al sujeto y como introducción al psicoanálisis. Bienvenidos!!
jueves, 26 de septiembre de 2019
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
553. Las clínicas de urgencias subjetivas
Las clínicas de urgencias subjetivas son espacios dedicados a atender crisis emocionales o psíquicas desde una perspectiva psicoanalítica la...
-
El padre alcahuete es el que encubre a su hijo en algo que se quiere ocultar. Este padre suele ser permisivo y prodiga un amor incondicional...
-
El sueño, lo dice Freud (1915-16) claramente, "es un sustituto de algo cuyo saber está presente en el soñante. pero le es inaccesible...
-
La estructura del lenguaje nos somete a la lógica de la diferencia significante, la cual es siempre una diferencia binaria. “La cuestión de ...