A la ideología la encontramos detrás de los ideales de felicidad, de
autonomía e independencia de las personas, que ha llevado a un
individualismo rampante en esta hipermodernidad, muerte del humanismo y
fin de la solidaridad. La ideología también está detrás del
emprendimiento al que invita hoy el neoliberalismo: ser el jefe de sí
mismo, o mejor, ser esclavo de sí mismo. Aquí en Colombia está la
ideología del narcotráfico, del avivato, de la malicia indígena, que ha
llevado al país, desde hace treinta años, a ser un narcoestado. Y esa
ideología del narco responde claramente a esa otra ideología dominante y
universal en esta contemporaneidad, que no es otra que la del
capitalismo salvaje y depredador, que está llevando a la humanidad a su
autodestrucción; basta con ver todo lo que está sucediendo con la
destrucción del medio ambiente y el calentamiento global, incluida la
pandemia del covid-19. El mundo pasó el año pasado el punto de no
retorno; el momento de tomar medidas ya pasó y esta ideología
depredadora no cambia, no termina, sigue adelante.
Lacan también
habla de la ideología de la ciencia como una «ideología de la supresión
del sujeto», y se puede hablar también de una ideología de la
psicología, que se corresponde con esa ideología de la ciencia, y que
"reduce el sujeto al Yo de la conciencia" (Bassols, 2020); es una
ideología que suprime al sujeto (el sujeto del inconsciente) "al
igualarlo al Yo de la conciencia o de la cognición" (Bassols). ¿Queda,
entonces, el psicoanálisis, exento de todo fundamento ideológico?
La
respuesta de Bassols (2020) a esa pregunta es no, y cita para ello a
Lacan en «L’étourdit», en donde define el punto de partida de su
enseñanza: «Es por ello que parto de un hilo —ideológico, no tengo
elección—, con el que se teje la experiencia instituida por Freud. ¿En
nombre de qué lo rechazaría yo, si este hilo proviene de la trama que
mejor se ha puesto a prueba para sostener juntas las ideologías de un
tiempo que es el mío? ¿En nombre del goce? Pero precisamente, mi hilo se
caracteriza por alejarse de él: es incluso el principio del discurso
psicoanalítico tal como, él mismo, se articula».
Así pues, la
crítica lacaniana a la ideología se complejiza, debido a que "no habría
manera de partir de un hilo que no fuera ideológico cuando se trata de
la experiencia del psicoanálisis" (Bassols, 2020). Cada época está
marcada por ideologías, así como también la política también lo está.
Así pues, "el psicoanálisis no podría (...) inscribirse fuera del tejido
que forman los discursos de su época, no podría pretender ser
extraterritorial, a-ideológico" (Bassols). Lo que sí puede hacer el
discurso psicoanalítico, es "mantenerse alejado de las posiciones de
goce que sostienen a los otros discursos, y saber hacerse su desecho
(...) la posición ideológica del discurso del psicoanalista se separa
necesariamente de las formas de goce que suponen los otros discursos"
(Bassols). De ahí la importancia de que el psicoanálisis haga,
permanentemente, una lectura de la subjetividad de la época.
UN BLOG SOBRE PSICOANÁLISIS LACANIANO. Los textos cortos aquí publicados, aparecieron en el semanario La Hoja de Medellín, entre los años 1995 y 1999, en una columna titulada «Sentido Común». A partir del 18 de julio de 2007, he empezado a publicar otros textos cortos, reflexiones, ideas, desarrollos teóricos del psicoanálisis lacaniano. Espero les sea de utilidad para pensar al sujeto y como introducción al psicoanálisis. Bienvenidos!!
miércoles, 13 de enero de 2021
501. «No hay manera de partir de un hilo que no sea ideológico»
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
553. Las clínicas de urgencias subjetivas
Las clínicas de urgencias subjetivas son espacios dedicados a atender crisis emocionales o psíquicas desde una perspectiva psicoanalítica la...
-
El padre alcahuete es el que encubre a su hijo en algo que se quiere ocultar. Este padre suele ser permisivo y prodiga un amor incondicional...
-
El sueño, lo dice Freud (1915-16) claramente, "es un sustituto de algo cuyo saber está presente en el soñante. pero le es inaccesible...
-
La estructura del lenguaje nos somete a la lógica de la diferencia significante, la cual es siempre una diferencia binaria. “La cuestión de ...