Lacan (1971), en Función y campo de la palabra y del lenguaje, da
cuenta de la complejidad de la estructura familiar. Esto a partir de la
importancia del lenguaje en lo que se llama «universo humano». Lacan
relee la invención de Freud, el inconsciente, y le da a este una
articulación racional, es decir, la cuestión de saber por qué hay un
inconsciente, de qué está hecho, dónde lo encontramos. Lo que hace Lacan
en el texto mencionado, es leer la estructuración del inconsciente
freudiano a partir de las leyes del lenguaje, lo que lo llevará a su
célebre fórmula «el inconsciente está estructurado como un lenguaje», es
decir, que la existencia del inconsciente depende de la existencia del
lenguaje.
Ahora bien, ¿qué enseñan las leyes del lenguaje
respecto a la familia? Lévi-Strauss, antropólogo estructuralista, se
dedicó a estudiar las leyes del parentesco en las sociedades primitivas,
para poder determinar a qué corresponde el parentesco y cuál es la ley
que lo regula. La pretensión de Lévi-Strauss fue la de demostrar
científicamente que el parentesco en las sociedades humanas, está regido
por leyes que no son de capricho, sino que son leyes combinatorias y
formales, equivalentes a las leyes del lenguaje. Es decir, los
intercambios que se producen a nivel de la estructura elemental del
parentesco, responden a leyes que rigen ese intercambio; se deduce que
esos intercambios están regulados y que responden a una combinatoria, y
esas combinaciones responden, a su vez, a las leyes del número, de lo
simbólico.
Entonces, cuando un hombre toma a una mujer como
esposa y la saca de su núcleo familiar de origen, ese hombre, sin
saberlo, y creyendo que hace uso de su libre albedrío, está es
respondiendo a una ley combinatoria precisa que se articula en términos
de ley numérica matemática. De esa forma el psicoanálisis puede
cuestionar la idea de la libertad en la elección de pareja. Hay pues una
sobredeterminación simbólica que va más allá de la subjetividad en la
elección del compañero amoroso. Todo esto lo que indica es que habría
una lógica matemática que viene a fijar los límites de la lógica
subjetiva, de la subjetividad; y a esa articulación precisa entre la
lógica de una combinatoria simbólica (o numérica) y la lógica de la
subjetividad del sujeto, que se orienta en el interior de esa
combinatoria, a esa articulación es a lo que se le llama «complejo de
Edipo». Habiendo introducido un principio formal que dice que el
parentesco está regido por una ley que responde a la ley del número,
Lacan deduce la estructura del Edipo como una respuesta subjetiva a esa
combinatoria simbólica.
Se puede percibir aquí el esfuerzo de
rigor del discurso psicoanalítico lacaniano para atrapar el Edipo
freudiano con una forma casi científica, y así terminar con la
banalización psicologizante (Lacan, 1971) a la que se había reducido
este gran invento freudiano que es el complejo de Edipo. Aquí se trata
de estudiar, partiendo de la combinatoria de la elección matrimonial o
amorosa, el resultado de por qué un hombre eligió a una mujer o una
mujer a un hombre; a esa elección, que resulta de esa aparente
constelación de azar o libre albedrío, a esa elección se la llama
«significación edípica». Así pues, el Edipo sería la respuesta en el
sujeto de las incidencias de las leyes del lenguaje sobre lo real
UN BLOG SOBRE PSICOANÁLISIS LACANIANO. Los textos cortos aquí publicados, aparecieron en el semanario La Hoja de Medellín, entre los años 1995 y 1999, en una columna titulada «Sentido Común». A partir del 18 de julio de 2007, he empezado a publicar otros textos cortos, reflexiones, ideas, desarrollos teóricos del psicoanálisis lacaniano. Espero les sea de utilidad para pensar al sujeto y como introducción al psicoanálisis. Bienvenidos!!
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
553. Las clínicas de urgencias subjetivas
Las clínicas de urgencias subjetivas son espacios dedicados a atender crisis emocionales o psíquicas desde una perspectiva psicoanalítica la...
-
El padre alcahuete es el que encubre a su hijo en algo que se quiere ocultar. Este padre suele ser permisivo y prodiga un amor incondicional...
-
El sueño, lo dice Freud (1915-16) claramente, "es un sustituto de algo cuyo saber está presente en el soñante. pero le es inaccesible...
-
La estructura del lenguaje nos somete a la lógica de la diferencia significante, la cual es siempre una diferencia binaria. “La cuestión de ...
No hay comentarios:
Publicar un comentario