El conductismo inició con Watson, quien partió de la idea de que no hay
que ocuparse de la “caja negra”, es decir, de los pensamientos que la
gente tiene en la cabeza, sino de lo observable, los comportamientos. A
Watson se le suma luego Pavlov y su famoso "condicionamiento operante":
un perro babosea frente al alimento, se asocia un timbre a la
presentación de su comida, y en un tercer tiempo, bastará con tocar el
timbre para que el perro babosee. Luego vendrá Skinner, quien en los
años 30 domestica ratas y palomas: “las domestica recompensándolas
cuando su comportamiento es el que se espera de ellas. De ahí, pasa a la
domesticación humana” (Miller, 2005).
Skinner pensaba que "no nos podemos pagar el lujo de ser libres", por
eso escribió una novela titulada Walden Two (1948); se trata de la
posibilidad de crear una comunidad basada en las leyes del conductismo,
es decir, dirigida por entrenadores y planificadores que tiran de los
hilos de sus marionetas desde la más tierna edad (Miller, 2005). La obra
de Skinner fue considerada como "siniestra" por el New York Times de
esa época. En México existe una localidad, llamada Los Horcones, situada
en el Municipio de La Colorada (en el Estado de Sonora), que vive bajo
las ideas skinnerianas acerca del conductismo y su ingeniería de la
conducta; tiene una población de no más de ¡15 habitantes!
Luego, con Beck, el conductismo, “una pobre vieja cosa” (Miller, 2005)
se vistió con el nuevo traje del cognitivismo. Ahora sí se interesaron
en esa “caja negra”, pero con el modelo aportado por la informática: el
ser humano es equivalente a un computador, al que se le puede programar o
desprogramar, y los problemas del sujeto tienen que ver con la
transmisión y almacenaje de la información dentro del cerebro, de tal
manera que si el sujeto funciona mal, esto se debe a que adquirió una
serie de “esquemas maladaptativos tempranos”, los cuales se pueden
corregir, es decir, reprogramar. El tratamiento de los pacientes, por
tanto, se reduce a un tratamiento de la información y las personas, bajo
este modelo, son consideradas como máquinas.
Para saber si el sujeto tiene esos “esquemas”, se hacen entonces
encuestas, y con ellas, cálculos, frecuencias, probabilidades,
distribuciones, etc. Se extienden las encuestas a poblaciones numerosas
por la vía administrativa, y se pasa a ser epidemiólogo (Miller, 20005).
El fundamento del cognitivismo es suponer un sujeto transparente a sí
mismo, que responde las encuestas o los test que se le aplican donde
corresponde, sin ningún obstáculo (Miller). Se trata de nuevo ideal de
conocimiento, un conocimiento total; un nuevo ideal de cuantificación de
todo lo humano; una “cuantificación enloquecida, que es un puro
simulacro del discurso científico” (Miller, 2009), que se extiende por
todas partes y busca recubrir todos los aspectos de la vida. ¿Cómo
responde el psicoanálisis a este nuevo Otro en el campo de las
psicoterapias? El psicoanálisis, que es un tratamiento que consiste en
hablar libremente y no en hacer encuestas a los pacientes, que cuestiona
“todas las creencias, todos los fines, todas las nociones de beneficio y
aún la noción misma de realidad” (Miller), tendrá que reinventarse, sin
renunciar a volver legible el goce que prevalece para cada sujeto.
UN BLOG SOBRE PSICOANÁLISIS LACANIANO. Los textos cortos aquí publicados, aparecieron en el semanario La Hoja de Medellín, entre los años 1995 y 1999, en una columna titulada «Sentido Común». A partir del 18 de julio de 2007, he empezado a publicar otros textos cortos, reflexiones, ideas, desarrollos teóricos del psicoanálisis lacaniano. Espero les sea de utilidad para pensar al sujeto y como introducción al psicoanálisis. Bienvenidos!!
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
553. Las clínicas de urgencias subjetivas
Las clínicas de urgencias subjetivas son espacios dedicados a atender crisis emocionales o psíquicas desde una perspectiva psicoanalítica la...
-
El padre alcahuete es el que encubre a su hijo en algo que se quiere ocultar. Este padre suele ser permisivo y prodiga un amor incondicional...
-
El sueño, lo dice Freud (1915-16) claramente, "es un sustituto de algo cuyo saber está presente en el soñante. pero le es inaccesible...
-
La estructura del lenguaje nos somete a la lógica de la diferencia significante, la cual es siempre una diferencia binaria. “La cuestión de ...
No hay comentarios:
Publicar un comentario