Para que haya transmisión del apellido de un padre a sus hijos, es
necesario que haya transmisión del Nombre-del-Padre. El apellido puede
ser trasmitido, por ejemplo, cuando el padre reconoce al hijo y lo
inscribe en el registro civil como siendo su hijo legítimo, como quien
portará su apellido. Cuando el hijo sea grande, se va a verificar si el
padre le transmitió el apellido solamente o si ese apellido va
sólidamente instalado en una transmisión simbólica fundamental que se
llama «Nombre-del-Padre». Se verificará en la medida en que el hijo lo
pueda transmitir o no; se verificará en la medida en que ese hijo,
llegado el momento de responsabilizarse de su apellido, sabrá o no
fundar un linaje o continuar la transmisión de ese linaje del apellido
que recibió de su padre. Esto hace que la inscripción del apellido,
registre al mismo tiempo una deuda simbólica en el sujeto que lo recibe y
en el que ha habido una inscripción del Nombre-del-Padre.
Para
diferenciar en este conjunto las generaciones, porque se puede tener
siete generaciones en el conjunto de la familia Pérez González, ¿cómo
diferenciar en el conjunto de la familia Pérez González cada generación?
Se diferencian porque se pueden contar, para diferenciar una generación
de otra es necesario saber contar y decir 1-2-3-4, lo que responde a un
criterio de diferenciación matemática.
¿Qué es lo que permite
simbólicamente pasar del 1 al 2, del 2 al 3, del 3 al 4? Es un problema
de lógica formal. Parece muy simple pasar del 1 al 2, del 2 al 3, pero
los lógicos matemáticos han verificado como detrás de esta simplicidad
hay algo muy complejo y de lo cual se hicieron cargo de explicarlo
formalmente, de producir los axiomas y las leyes de posibilidad de
construcción de lo que se llama “la lógica del sucesor”. ¿Cómo se
suceden los números del 1 al 2, del 2 al 3, del 3 al 4? Frege, un lógico
del siglo pasado, explicó formalmente las leyes de la sucesión
matemática, es decir, explicó porque hay n+1 y cómo poder seguir de 1 a
2. La construcción de Frege lo lleva a interesarse en ese intervalo
entre el 1 y el 2. ¿Que hay entre el 1 y el 2 para haya 3? Frege
determinó que finalmente se puede decir que entre el 1 y el 2 hay un
conjunto vacío, pero que este conjunto vacío, que no contiene ningún
elemento, se puede hacer contar como 1. Entonces, entre el 1 y el 2 el
conjunto vacío se cuenta como 1, lo que hace que se pueda pasar n+1. Es
decir, que la explicación lógica de la ley del sucesor aritmético está
fundada en la inscripción de una inexistencia que cuenta como 1. Dicho
de otra manera, se le da al valor del 0 (cero) el poder de engendrar la
sucesión de los números (Miller, 1977).
¿Por qué contar esta
historia del cero y de los números y de n+1, si se está hablando de la
familia? Por la simple razón de que, para diferenciar las generaciones,
hace falta contarlas. Pero para que las generaciones puedan ser contadas
es necesario que se cuente con este elemento que es un operador lógico,
el del conjunto vacío que cuneta como uno. Y ¿cuál es la lógica de la
familia, cuál es su operador? Es ese que se denomina Nombre-del-Padre.
Porque el Nombre del Padre se inscribe como significante en el lugar en
el que en el Otro no hay ningún significante. Es decir, que en el lugar
donde no hay ningún significante para escribir una proporción sexual
entre los sexos, se escribe un símbolo que permite diferenciar las
generaciones entre sí.
Así se llega a una conceptualización mucho
más ajustada de la familia conyugal. Se llega a una otra
conceptualización que hace que se pueda, desde el discurso analítico,
decir que en una familia hay hijos que saben que son hijos, que saben
que se llaman así o asá, que saben lo que quieren, o que creen saberlo, y
que, además, saben lo que quieren hacer cuando sean grandes. Y que
además de saber lo que quieren hacer cuando sean grandes, como por
ejemplo tener un proyecto, llegado el momento que puedan casarse, puedan
enfrentarse con su sexualidad, con su paternidad y asumirla. Asumir las
consecuencias de la sexualidad es asumir el niño que viene. Asumir la
relación de amor, de deseo y asumir el goce sexual en la pareja. Se
puede calibrar desde ya la inmensidad de ese proyecto, esa tremenda
responsabilidad depende simplemente de la familia (Miller, 1977). Pero
no se vaya a creer en la buena voluntad de la familia, ni que depende de
los roles de papá y mamá, ni de la maldad del padre, ni de la simpatía
de la madre, porque en esta historia los padres están sometidos a
aquello que “no saben”. Eso mismo sucede a los hijos que resultan de esa
relación. Todo va a jugarse a nivel de una lógica de cálculo que se
puede comparar a algo que está escrito ya como una partitura. Está
escrito antes de que cada ser humano nazca en ese lugar que lo espera al
nacer. Es decir, cuando se dice el lugar que espera al sujeto al nacer,
no es el pueblo ni la casa, aunque esté también en juego el pueblo y la
casa; no es lo mismo nacer en un pueblo que en una ciudad o bajo un
puente. Cuando se dice lugar, el psicoanálisis se refiere
fundamentalmente al lugar del discurso de los padres y al lugar en el
deseo de esos padres.
UN BLOG SOBRE PSICOANÁLISIS LACANIANO. Los textos cortos aquí publicados, aparecieron en el semanario La Hoja de Medellín, entre los años 1995 y 1999, en una columna titulada «Sentido Común». A partir del 18 de julio de 2007, he empezado a publicar otros textos cortos, reflexiones, ideas, desarrollos teóricos del psicoanálisis lacaniano. Espero les sea de utilidad para pensar al sujeto y como introducción al psicoanálisis. Bienvenidos!!
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
553. Las clínicas de urgencias subjetivas
Las clínicas de urgencias subjetivas son espacios dedicados a atender crisis emocionales o psíquicas desde una perspectiva psicoanalítica la...
-
El padre alcahuete es el que encubre a su hijo en algo que se quiere ocultar. Este padre suele ser permisivo y prodiga un amor incondicional...
-
El sueño, lo dice Freud (1915-16) claramente, "es un sustituto de algo cuyo saber está presente en el soñante. pero le es inaccesible...
-
La estructura del lenguaje nos somete a la lógica de la diferencia significante, la cual es siempre una diferencia binaria. “La cuestión de ...
No hay comentarios:
Publicar un comentario