Hacerse una idea de lo que es el objeto a puede tener su
dificultad, ya que se trata de un concepto de difícil aprehensión, muy
abstracto, una ficción lacaniana. De él se puede decir que hace parte
del cuerpo, pero no es especularizable. “El término a nos aparecerá mucho menos emparentado con el dominio de lo imaginario. Lo imaginario que se engancha se acumula ahí, el objeto a es de otro estatuto” (Lacan, seminario XIV). Si un sujeto se va a buscar su objeto a en la especularidad de la imagen en el espejo, su cuerpo como totalidad aparecerá allí reflejado, excepto el objeto a. Al cuerpo como completud imaginaria le faltará el a. El objeto a es
un valor lógico que resulta, dice Lacan, de una operación de estructura
lógica, efectuada no sobre lo viviente mismo, no sobre el cuerpo del
sujeto. Es una entidad que del cuerpo no es aprehendida pero que sin
embargo se presta a una operación, a una separación de carácter lógico, y
que Lacan intentará determinar en el Seminario XIV.
“Es el seno,
el escíbalo, la mirada, la voz, estas piezas separables, sin embargo
profundamente religadas al cuerpo, he ahí de lo que se trata en el
objeto a”. Se podría decir que el objeto a se encuentra entre el sujeto y el Otro. El objeto a,
en un primer momento, es del Otro, lo aporta el Otro. El sujeto se lo
amputa al Otro, en tanto que se trata de un objeto que del Otro se puede
separar. En un segundo momento, el objeto a se lo encuentra en medio del sujeto y del Otro. Lacan dirá que para hacer el a hace
falta lo “listo para proveerlo”, lo “listo para llevar”
(prêt-à-porter). Es un objeto que el Otro provee y que el sujeto se
lleva consigo; un objeto que está como servido sobre la mesa y que el
sujeto no tiene más que hacer que alcanzarlo con sus manos,
embolsillárselo.
Para que el sujeto pueda hacer el fantasma hace
falta lo “listo para llevarlo” (Lacan, seminario XIV). Hecho el
fantasma, el sujeto puede emplearlo para hacer uso del objeto a,
gozar de él, con el fin de recuperar el goce perdido que dicho objeto
encarna. Por ejemplo, supongamos que el Otro presenta lo “listo para
llevar” de la siguiente manera, el Otro se presenta así: “te manipulo”.
El sujeto que está “listo para llevarlo” toma esto en su fantasma así:
“soy manipulado”. Este no es un buen ejemplo de lo que es un fantasma
fundamental, pero así funciona la lógica del fantasma. El Otro se puede
presentar de muchas otras formas, pero lo sustancial aquí es que el
objeto a es esencial a la estructura del fantasma y a su lógica. El objeto a es
estructurante del fantasma fundamental del sujeto, o sea aquello de lo
que depende la posición subjetiva del sujeto y la manera de hacerse a un
goce particular, su plus de goce: hacerse manipular, hacerse maltratar,
hacerse pegar, etc.
UN BLOG SOBRE PSICOANÁLISIS LACANIANO. Los textos cortos aquí publicados, aparecieron en el semanario La Hoja de Medellín, entre los años 1995 y 1999, en una columna titulada «Sentido Común». A partir del 18 de julio de 2007, he empezado a publicar otros textos cortos, reflexiones, ideas, desarrollos teóricos del psicoanálisis lacaniano. Espero les sea de utilidad para pensar al sujeto y como introducción al psicoanálisis. Bienvenidos!!
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
553. Las clínicas de urgencias subjetivas
Las clínicas de urgencias subjetivas son espacios dedicados a atender crisis emocionales o psíquicas desde una perspectiva psicoanalítica la...
-
El padre alcahuete es el que encubre a su hijo en algo que se quiere ocultar. Este padre suele ser permisivo y prodiga un amor incondicional...
-
El sueño, lo dice Freud (1915-16) claramente, "es un sustituto de algo cuyo saber está presente en el soñante. pero le es inaccesible...
-
La estructura del lenguaje nos somete a la lógica de la diferencia significante, la cual es siempre una diferencia binaria. “La cuestión de ...
No hay comentarios:
Publicar un comentario