A pesar de que el discurso de la ciencia ha avanzado a pasos agigantados
en la cultura contemporánea y se ha constituido en un discurso que
impera y gobierna el destino de los seres humanos, lo mismo ha sucedido
con el discurso religioso. Se llegó a pensar que el discurso científico
sustituiría al religioso, en la medida en que el pensamiento racional de
la ciencia iría desplazando al pensamiento mágico, supersticioso e
irracional de la religión, pero esto no es lo que ha sucedido; mientras
más ha avanzado la ciencia, más se ha exacerbado el discurso religioso.
¿Por qué ha sucedido esto?
La respuesta a esta pregunta la
avizoraron, primero Freud, y después Lacan. Lo diré sucintamente: el
sinsentido que introduce el discurso de la ciencia, al explicar
racionalmente la causa de los fenómenos naturales, empuja a los seres
humanos a llenar de sentido ese "vacío" que deja la racionalidad
científica, en la medida en que ha acabado con los mitos, las leyendas,
las fábulas, las ilusiones y hasta las tradiciones de los seres humanos.
Para Lacan el sentido es la debilidad mental del hombre, pero a pesar
de esto, los seres humanos fabrican sentido permanentemente (Dessal, 2015),
sobretodo allí donde el sin sentido de la existencia se exacerba.
“Antes esa fábrica estaba regulada por las directrices superiores (…).
Ahora cada uno fabrica a su antojo, todo vale y nada sirve sino para
sumergirnos aún más en ese goce tonto que da contenido a nuestras
pequeñas miserias de la vida cotidiana” (Dessal). Esta es la razón por
la que se ha visto aparecer, por todos lados, sectas de todo tipo
–evangélicas, cristianas, satánicas; cienciología, santerismo, Osho,
cuáqueros, rastafaris, nueva era, nuwaubianismo, etc., etc.-, o se ha
visto el surgimiento de un fanatismo religioso radical en las religiones
tradicionales, particularmente con cierta corriente del Islam. Lo
anterior demuestra cómo vivimos en “un mundo en el que la carretera
principal está cortada, y la gente anda extraviada por caminos
comarcales y sendas perdidas” (Dessal), lo que habla claramente de ese
declive de la imago paterna que ya había dilucidado Lacan.
¿Cómo
responde el psicoanálisis a esa fabricación de sentido exacerbado al que
se dedica el ser humano contemporáneo? El problema con el sentido es
que “el sentido siempre es religioso” (Lacan, 2001); siempre que se da
sentido -a la vida, a la existencia, al síntoma mismo-, se hace
religión, por eso la cura analítica, el psicoanálisis, no apuntan al
sentido, a producir sentido, sino a reducirlo, a decantarlo, es decir,
apunta a ese real que señala un sinsentido en el sujeto. Por eso Lacan
sostiene que si el ser hablante se demuestra consagrado a la debilidad
mental, es por el hecho de dedicarse a fabricar sentido. “Sufrimos de un
exceso de sentido, y a la vez tenemos la sensación de que nos falta un
Sentido con mayúsculas. El psicoanálisis procura liberarnos de ese
tormento de darle significado a todo, librarnos del goce de vivir en la
historieta que nos contamos cada día para justificar nuestra vida. Un
psicoanálisis sirve entre otras cosas para detenerse menos en el sentido
y pasar al acto, al acto transformador, al acto que opera y nos vuelve
operativos para obrar.” (Dessal, 2015).
UN BLOG SOBRE PSICOANÁLISIS LACANIANO. Los textos cortos aquí publicados, aparecieron en el semanario La Hoja de Medellín, entre los años 1995 y 1999, en una columna titulada «Sentido Común». A partir del 18 de julio de 2007, he empezado a publicar otros textos cortos, reflexiones, ideas, desarrollos teóricos del psicoanálisis lacaniano. Espero les sea de utilidad para pensar al sujeto y como introducción al psicoanálisis. Bienvenidos!!
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
553. Las clínicas de urgencias subjetivas
Las clínicas de urgencias subjetivas son espacios dedicados a atender crisis emocionales o psíquicas desde una perspectiva psicoanalítica la...
-
El padre alcahuete es el que encubre a su hijo en algo que se quiere ocultar. Este padre suele ser permisivo y prodiga un amor incondicional...
-
El sueño, lo dice Freud (1915-16) claramente, "es un sustituto de algo cuyo saber está presente en el soñante. pero le es inaccesible...
-
La estructura del lenguaje nos somete a la lógica de la diferencia significante, la cual es siempre una diferencia binaria. “La cuestión de ...
No hay comentarios:
Publicar un comentario