Cuando un niño hace preguntas se puede pensar que su desarrollo
psíquico va bien; hay que preocuparse cuando un niño no hace preguntas.
Si esto sucede, es porque hay algo que el niño todavía no tiene resuelto
con relación a ese lugar de objeto que todo niño sostiene en su
relación con su madre. Todo niño deseado ocupa el lugar de objeto
"maravilloso" en el deseo de su madre, pero es muy importante que todo
niño aprenda a sustraerse, a correrse de ese lugar de objeto. Esto
sucede cuando la madre es un sujeto que desea, más allá de su hijo,
alguna otra cosa –trabajar, estudiar, salir con su marido, etc.-, y no
se reduce a ser solo madre, sino que también se muestra como mujer, como
sujeto deseante. Cuando una mujer se reduce a ser solo mamá, el niño
queda atrapado en su deseo como objeto, situación que le dificulta pasar
a ser un sujeto.
“Un niño que no aprende a sustraerse
del campo del Otro -su madre-, produce en él una crisis, porque no
entiende como es dejar de ser objeto y no morirse en el intento, pues no
es completamente un objeto, pero tampoco le resulta tan cómodo ser
sujeto; se mantiene en un borde, en un límite que puede ser muy crítico
para él, y es allí donde se inventa, quizá de una manera no amable, o
mejor, con un síntoma, una forma de sustraerse, en la que tampoco
termina de comprender bien como sustraerse sin caer en un riesgo peor”
(Arroyave, 2007). Un niño en esta posición, es un niño que no pregunta, y
si no pregunta, no o va a poder aprender.
Freud dice
que lo que lo primero que debe aprender un niño es a destetarse; no se
trata solamente de dejar el seno de la madre, sino, y sobre todo, de
dejar de ser un objeto para su madre y empezar a ser sujeto. ¿Qué pasa
cuando un niño no aprende en la escuela? Pasa que tiene educadores que
le contestan todo, que les responden siempre a todas sus preguntas. Un
niño se deja de preguntar cuando siempre tiene alguien que le contesta;
“si siempre lo que se hace es obturar la curiosidad, entonces para qué
preguntar” (Arroyave, 2007). Para que un niño se pueda seguir
preguntando, el Otro, en este caso el maestro, no deben contestarlo
todo, no debe saberlo todo.
Si el niño no aprende a
lidiar con el deseo materno, esto va a generar en él un síntoma, “y
muchas veces en los niños se observan síntomas muy marcados, muy graves,
que en realidad no responden a un correlato neurológico, fisiológico, o
genético” (Arroyave, 2007). Puede ser que el niño no preste atención,
no se quede quieto, se enferme a cada rato, sea agresivo, etc., síntomas
que perturban el “normal” desarrollo de la clase. Muchos de estos
síntomas son una manifestación en el niño de que él no ha logrado
aprender como sustraerse del campo del Otro de una manera tranquila, sin
sufrimiento. “El niño está atrapado en la pregunta ¿cómo sustraerme de
ese campo en el que la madre todo lo sabe, todo lo puede, todo lo
intenta, tiene todas las respuestas? Entonces uno de los mecanismos,
aunque deformado y peligroso, para poder sustraerse de ese campo, es
enfermarse, formar síntomas” (Arroyave). Frente al deseo del Otro el
niño recorre un camino angustioso en el que, en palabras de Lacan,
realiza una invención subjetiva que le permite tener un síntoma propio.
UN BLOG SOBRE PSICOANÁLISIS LACANIANO. Los textos cortos aquí publicados, aparecieron en el semanario La Hoja de Medellín, entre los años 1995 y 1999, en una columna titulada «Sentido Común». A partir del 18 de julio de 2007, he empezado a publicar otros textos cortos, reflexiones, ideas, desarrollos teóricos del psicoanálisis lacaniano. Espero les sea de utilidad para pensar al sujeto y como introducción al psicoanálisis. Bienvenidos!!
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
553. Las clínicas de urgencias subjetivas
Las clínicas de urgencias subjetivas son espacios dedicados a atender crisis emocionales o psíquicas desde una perspectiva psicoanalítica la...
-
El padre alcahuete es el que encubre a su hijo en algo que se quiere ocultar. Este padre suele ser permisivo y prodiga un amor incondicional...
-
El sueño, lo dice Freud (1915-16) claramente, "es un sustituto de algo cuyo saber está presente en el soñante. pero le es inaccesible...
-
La estructura del lenguaje nos somete a la lógica de la diferencia significante, la cual es siempre una diferencia binaria. “La cuestión de ...
No hay comentarios:
Publicar un comentario