63. Salud mental, ética y responsabilidad.

El psicoanálisis no se puede enmarcar dentro de los discursos que trabajan por la salud mental. Él más bien interroga ese concepto, ya que no hay armonía del ser humano con su ambiente y con su propio cuerpo. Si lo mental es lo que le sirve a un organismo para adaptarse de forma adecuada a su medio ambiente, el ser humano parece tener enormes dificultades para hacerlo sin destruir el ambiente o a sí mismo. El ser humano es, de por sí, disarmónico con la realidad. Por esto el psicoanálisis no trabaja con el parámetro de “salud mental”.

Si el psicoanálisis puede tratar la enfermedad mental, es con la condición de que exista el sujeto como ético, como sujeto de derecho; en otras palabras, un sujeto que sea responsable, un sujeto que pueda responder por lo que hace y lo que dice, un sujeto capaz de juzgar su conducta.

El sujeto ético es aquel que puede y es capaz de emitir un juicio sobre lo que ha dicho. Si esto falta, la terapia psicoanalítica no se puede llevar a cabo, ya que se trata de una experiencia donde los sujetos van a hablar de su sufrimiento. Por esta misma razón el psicoanálisis puede intervenir en sujetos que se sienten culpables de lo que hacen o dicen, ya que el sentimiento de culpa es la enfermedad de la responsabilidad. El sentimiento de culpa es la manifestación patológica de la responsabilidad ética en el ser humano (Miller, 1999).

El sentimiento de culpa significa que el sujeto se siente responsable de... cualquier cosa —de haber bebido, de haber maltratado, de haber pensado o deseado algo, etc.—. El sentimiento de culpa es un afecto del sujeto en la medida en que él es un sujeto ético; todo sujeto ético estará afectado por sentimientos de culpa. Es más, el sentimiento de culpa es el fundamento mismo del lazo social, ya que se necesita de un sujeto capaz de responder por sus actos para que haya vínculos sociales.

Por eso el psicoanálisis rechaza de su práctica al canalla. ¿Qué es un canalla? Es alguien que se inventa siempre disculpas por lo que hace. Puede que sufra, pero la culpa es siempre de los demás. Sin responsabilidad, no hay tratamiento.

Comentarios

  1. Comparto su posición en cuanto nadie debe evadir la responsabilidad de sus actos pero la culpa siempre tiene que ver con los demás; no existe noción de culpa aislada de cánones culturales, religiosos y familiares; tampoco existe culpa sin actos de los demás; El sujeto ético no es simplemente un individuo que "arma su propia conciencia" según su libre albedrío; en su pensamiento, pareceres, y pautas de acción siempre están presentes acciones de otros, de "lo otro". Curiosamente en Colombia actualmente hay una suerte de euforia colectiva por la "ética" dadas las apariciones públicas de un candidato presidencial que pareciera no tener de qué más exponer; sin embargo muy pocos se han puesto a pensar en sus conductas anti-éticas al no hablar claro a los electores, ocultando así su política continuista en el plano económico y militar de quien dice ser una alternativa. Además propone convertir la ley jurídica en norma moral, o , lo que viene a ser lo mismo: insertar en la conciencia moral del sujeto la legalidad; vale anotar que, con esta política, los actos de cuestionar , criticar o transgredir una ley injusta ocasionaría una culpa instantánea, hecho que pondría a "lo ético" contra "lo justo", cuando en realidad la ética es una derivación del ideal de Justicia. Estimado Doctor, sé que me desligo un poco de su post, pero creo que el ejemplo del candidato Mockus es prudente a la hora de efectuar la necesaria distinción entre "sujeto ético" y "sujeto de derecho", y entre Ley jurídica- norma social, cultural y/o religiosa- y Justicia, porque de lo contrario ese sujeto ( que no es otra cosa que una construcción histórica) vería cercenada la posibilidad de oponerse a una norma legal injusta, evento en el que sería muy ético la transgresión y poco ético, el carácter pasivo frente a la misma. La noción de culpa también es muy compleja, y bien sabemos que la misma se puede presentar sin acto legal, social, cultural o religiosamente reprobable, es decir, la culpa puede existir por la misma dinámica psíquica...

    ResponderEliminar
  2. Además el concepto de culpa en el Derecho se justifica teniendo en cuenta un pretendido libre albedrío del sujeto , mientras que la culpa psíquica considera a un sujeto determinado por múltiples factores, comenzando por los actos de su familia; la culpa en el Derecho es, si se quiere, un artificio de poder social que conlleva automáticamente a la noción de sanción (penal, disciplinaria, policiva, pecuniaria, administrativa, en fin..), mientras que la culpa psíquica no responde necesariamente a la violación de determinada ley( no al menos de manera consciente), con lo cual tenemos otra diferencia: el Derecho considera a un sujeto plenamente consciente; el inconsciente no tiene cabida en las normas jurídicas; si se llega a la conclusión de que la voluntad y la clara consciencia no tuvo nada que ver en la comisión de un ilícito por ejemplo, sencillamente o no hay sanción jurídica,o la hay pero atenuada( y siempre teniendo en cuenta el criterio volitivo: elevar el riesgo en determinada actividad, obrar sin la debida diligencia, etc) mientras que mediante la culpa moral tenemos a un sujeto responsable ante él mismo y ante la sociedad por actos conscientes o manifestaciones inconscientes; esto se corrobora en ocasión de aquellos actos fallidos en que un sujeto llama a su mujer por el nombre de una ex novia o de la amante( por citar un caso común)… Por las anteriores razones insisto en que la ley moral y la ley jurídica son conceptos contradictorios porque mientras la primera obedece a ciertos consensos culturales históricos, la segunda se origina como estructura de protección ,control o manejo de intereses de poder que bien pueden ser considerados anti- éticos en múltiples casos, como en el del Código Civil y en no pocos capítulos del Código Penal…ni qué decir de la legislación laboral, a la que, valga la casualidad, el candidato Mockus, quien hoy se presenta como el paladín de la ética y de la legalidad ( fundiéndolas en un único plano) ,quiere perpetuar; ( eso sin contar con múltiples actuaciones anti-éticas del candidato a nivel político)...Así pues, expuesta mi acaso errada divergencia con lo descrito en este artículo, le agradezco una vez más la publicación de este espacio y le recuerdo lo importante que es para mi aprendizaje psicoanalítico. Para dejar claro que estoy de acuerdo con parte del presente post lo dejo con una frase de Dostoievsky en "Los Hermanos Karamazov": " todos somos culpables por todos y ante todos”. Gracias de nuevo, un abrazo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares