Hay una queja de las generaciones anteriores con relación al comportamiento de las nuevas. A estas últimas se las ve proceder de una manera más anárquica, sin asumir una responsabilidad sobre sus actos; no respetan las normas y mucho menos a las personas que las representan. ¿Son en algo responsables los adultos de esta situación?
A todo este malestar se le llama «crisis de valores», pero todas estas dificultades no parecen ser sino la consecuencia directa de un defecto fundamental, el cual tiene que ver con la manera como se le transmite a un sujeto una responsabilidad por las consecuencias de sus actos y un respeto por las normas que rigen la convivencia en sociedad.
La solución a esta “falla” no depende de un ejercicio educativo. No es educando a los padres, diciéndoles que tienen que hacer con sus hijos, como se le va a dar solución a las cosas. Se necesita de un cambio de posición en la manera de educar que no depende del acto de instruir. La autoridad es ante todo un supuesto poder que los hijos atribuyen a sus padres al sentir que dependen de ellos. Al nacer, todo niño está en una posición de dependencia de amor hacia sus padres. Los padres al ser investidos de dicho poder, podrán ejercer un control sobre sus hijos.
Los hijos pueden muy bien dejar de atribuir dicho poder debido a la inconsistencia y debilidad de sus padres al ejercer la autoridad. La autoridad necesita del respeto. Dicho respeto se pierde cuando los padres no respetan ni hacen respetar las leyes que rigen lo social. También se introduce un resquebrajamiento de la autoridad cuando se es muy caprichoso o insensato al impartir un mandato, o cuando se es cruel, violento o muy estricto.
Del ejercicio de la autoridad depende que un sujeto se vincule a lo social y pueda establecer lazos de amor y de trabajo con los demás.
UN BLOG SOBRE PSICOANÁLISIS LACANIANO. Los textos cortos aquí publicados, aparecieron en el semanario La Hoja de Medellín, entre los años 1995 y 1999, en una columna titulada «Sentido Común». A partir del 18 de julio de 2007, he empezado a publicar otros textos cortos, reflexiones, ideas, desarrollos teóricos del psicoanálisis lacaniano. Espero les sea de utilidad para pensar al sujeto y como introducción al psicoanálisis. Bienvenidos!!
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
553. Las clínicas de urgencias subjetivas
Las clínicas de urgencias subjetivas son espacios dedicados a atender crisis emocionales o psíquicas desde una perspectiva psicoanalítica la...
-
El padre alcahuete es el que encubre a su hijo en algo que se quiere ocultar. Este padre suele ser permisivo y prodiga un amor incondicional...
-
El sueño, lo dice Freud (1915-16) claramente, "es un sustituto de algo cuyo saber está presente en el soñante. pero le es inaccesible...
-
La estructura del lenguaje nos somete a la lógica de la diferencia significante, la cual es siempre una diferencia binaria. “La cuestión de ...
Usted dice que no se puede educar a los padres en cuanto a la autoridad frente a su hijos y bueno, dentro de las tareas imposibles está la de educar, entonces que podemos hacer cuando nos contratan a los psicólogos para realizar talleres con padres y nos encontramos precisamente con padres carentes de autoridad, que les da miedo castigar a sus hijos por miedo a ser denunciados ya que las leyes colombianas quieren colocar al menor en un trono donde es intocable, que orientacion le damos a esta intervención desde lo psicologico o desde el psicoanalisis.
ResponderEliminarA estos padres se les enseña la importancia de ponerle límites a los hijos y que una cosa es sancionarlos y otra maltratar los.
Eliminar